Memoria Histórica Barrio Brasilia

Investigación del grupo de Lectura y Opinión Publica


Para poder hablar de Brasilia, antes debemos remontarnos a los años 30 cuando este barrio se denominaba CAMPO VALDES, que comprendía grandes terrenos desde Prado donde habitaban los  ricos de la época hasta santo domingo y otros barrios actuales que mas adelante se nombraran. Este barrio existía en un gran terreno cubierto por mangas inmensas, lodazales y varias quebradas que atravesaban toda esta propiedad.
Allí solo habitaban los animales que pastaban a diario, las únicas construcciones que se veían en esa época eran establos y pesebres, los cuales pertenecían a varios industriales habitantes del barrio El Prado.

La ­ firma Cock-Arango era la propietaria de todos los terrenos que actualmente conforman el barrio de CAMPO VALDES, esta ­ firma en asocio con la Urbanizadora Nacional, abrió calles y vendió lotes a un precio que comprendía entre 50 y 100 pesos la vara, pagables en varios contados.

Todo era manga y rastrojo, hasta que en 1935 la firrma Cock-Arango regalo terrenos para la construcción de la iglesia, casa cural y el parque, en lo que entonces era un barrial por completo. Hasta ese momento el barrio solo contaba con una capilla provisional, en el lugar que hoy ocupa lo que era el Instituto Atanasio Girardot, dicha capilla era en madera y con techo de paja; Alrededor de esta capillita, se comenzaba a levantar un gran templo, el cual por los planos originales sería una copia de la catedral metropolitana.

Fundación del Calvario

Gracias a la donación del Señor Carlos Peláez, se dio inicio a la construcción del templo. La catedral metropolitana en su diseño original tiene 2 torres, diseño que se siguió al pie de la letra para construir la parroquia EL CALVARIO, hasta que llegaron a la construcción de las 2 torres, en ese momento se consideraba que el terreno era húmedo y no resistía el peso de las 2 torres; entonces se construyó una sola torre en el centro que hizo más liviana la iglesia.
Iglesia El Calvario - Actual

El Padre Eduardo Diez logro que el Señor Arzobispo de la ciudad, Monseñor Joaquín García Benítez, mediante decreto episcopal en 1942 creara la parroquia de EL CALVARIO. Destacándose dentro de la vida del barrio.
Según el señor Alejandrino Henao Ocampo, la primera calle que se abrió en al barrio fue la calle 76 la cual iba desde la carrera 45, hasta la carrera Bolívar antes del Bosque de la Independencia, hoy llamado Jardín Botánico. Esta calle estaba construida en barro amarillo. Los vehículos de trasporte llegaban hasta la calle Lima, en seguida del Cementerio San pedro, luego ampliaron hasta la 72, Calle Restrepo Isaza y de allí en adelante se viajaba a pie por caminos de herradura, ya que muchas personas tenían bestias para su movilización.

Afortunadamente para toda la comunidad religiosa del barrio los vecinos se organizaban en convites, hombres, mujeres y niños, para ir pasando de mano en mano todos los ladrillos desde la calle 72 hasta la calle 77 donde ­finalmente se construiría el templo EL CALVARIO.

Nos cuenta la Sra. Magdalena, que alrededor de la iglesia del Calvario durante su construcción se instalaban carpas para cubrir los puestos de comida que proveía el párroco, con la finalidad de recaudar fondos que serían utilizados en la edificación del templo, estos puestos eran atendidos por familias completas del barrio que de manera desinteresada aportaban su trabajo como colaboración; cada familia se levantaba de madrugada a pilar maíz, preparar arepas, empanadas, en fin, alimentos que serían vendidos en estas carpas, los alimentos para la preparación eran recaudados en donación por estas mismas personas que recorrían el barrio pidiendo estas colaboraciones a los comerciantes para los fines de semana realizar la venta, los dineros eran entregados al padre quien utilizaba los fondos recaudados en la construcción; todos los vecinos bajaban a misa y cuando salían iban a las carpas a desayunar y de esta manera colaboraban con la tarea.

Estas carpas con el tiempo fueron convirtiéndose en la zona comercial alrededor del Calvario y del parque que luego se construiría

Campo Valdes

Anteriormente este barrio era de una extensión muy grande, tanto civil como eclesiástica por su fe; pero con el transcurrir del tiempo se ha sectorizado en otros barrios con nombres diferentes derivados de CAMPO VALDES como: Las Esmeraldas, Santo Domingo Sabio, Brasilia, Carambolas, Los Álamos, La Rosa, El Pomar, El Santo Sepulcro, El Raizal, Miranda, Las Granjas, Santa Inés entre otros.

Bosque de la independencia
Dentro de la jurisdicción del barrio funcionó el BOSQUE DE LA INDEPENDENCIA que fue diseñado en 1913 como reemplazo del Parque Cementerio que existía allí y no tuvo éxito, luego cambio a ser El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe como Homenaje a este académico y catedrático antioqueño.
Orquideorama -  Jardín Botánico




El BOSQUE DE LA INDEPENDENCIA en su apoca era prácticamente el único lugar de diversión y esparcimiento para chicos y grandes que tenía la ciudad de Medellín, a excepción del AEROPUERTO OLAYA HERRERA, en donde, la atracción era ver elevar aviones.
Aeropuerto Olaya Herrera

Otro de los lugares importantes en CAMPO VALDES son la Plaza de Mercado ubicada en la calle 80 con la carrera 50, esta plaza fue inaugurada en 1969 por empresas varias de Medellín, en un acto donde los vecinos organizaron un gran festival, ya que fue una de las primeras plazas satélites construidas en la ciudad cuando la plaza de Cisneros desapareció. 
Plaza de Mercado

Y que tal hablar de la Biblioteca Publica Piloto de Medellín con su ­ filial Juan Zuleta Ferrer, llamada así en honor a este gran periodista, ubicada en la carrera 50 entre la calle 80 y 81. Este presta eficiente servicio cultural a la comunidad desde el año de 1984 en el cual fue inaugurada, y diariamente es consultada por docenas de jóvenes y adultos que viven en el sector.
Filial Juan Zuleta Ferrer

No podemos olvidar el Cuerpo de Bomberos del barrio el cual está ubicado en la carrera 47 con la calle 74, este funciona con máquinas y personal sumamente capacitado para atender cualquier calamidad que se presente en la zona norte.

Bomberos Campo Valdés
Por eso y muchas razones más CAMPO VALDES es uno de los más tradicionales y recordados en la ciudad de Medellín, especialmente en la comuna 4, la cual queda al norte de Medellín. 

El barrio tiene una ubicación privilegiada por estar tan cerca al centro de la ciudad, lo cual lo convierte en uno de los más centrales de la zona nororiental con un gran patrimonio histórico aportado a la ciudad.

BRASILIA

Su conformación inicial data de mediados de los años 40 y su proceso de desarrollo inicio por el sistema de urbanización pirata; se transformó en un desarrollo de asentamientos espontáneos, el cual se remonta a la década de los 50; de ahí la poca relación de la conformación urbana con la topografía y la carencia de espacios públicos. Hoy en día se ha convertido en un lugar muy habitado y con muchos sitios públicos, tales como, canchas sintéticas, parques recreativos, etc.

Para hablar de Brasilia comencemos a decir que su primer  rastro de luz de manera oficial se encendió, en la década de 1960, en un poste de energía que aún existe frente a la casa del veterano Antonio Murillo
Señor Antonio Murillo

Ese mismo día subió hasta el barrio la primera ruta de buses y sus habitantes lloraron de alegría por la llegada del bombillo y de los vehículos. Antes, en esta zona, el agua se recolectaba a través de mangueras y la electricidad era traída con alambres hechizos a dos cuadras de distancia.
Así lo recuerda Antonio, que con 95 años fue uno de los fundadores de este sector ubicado en la comuna 4 (Aranjuez), nororiente de Medellín, entre las calles 79 y 85 y las carreras 49 y 50D.

Sus habitantes comentan que, en sus comienzos, Brasilia era un asentamiento informal, nacido en terrenos que fueron loteados y puestos a la venta con previa planificación.  En la década de los 50 los primeros pobladores llegaron a lo que “eran mangas, potreros o rastrojos” y crearon un Centro Cívico para suplir al barrio de todas las necesidades que tenía.
Vista Actual del Centro Cívico

Pero la vida no era fácil: En un recorte de prensa de la época en el que El Correo, diario extinto, tituló: “Brasilia continúa como barrio ‘pirata’, carece de todos los servicios públicos”.

Sin embargo, los habitantes de esa época crearon diversos sistemas para sacar adelante el barrio; con cuatro reinados y tablados emprendieron la tarea de recolección de dinero. Entre 1960 y 1970, “con fiestas de día y de noche”, la junta liderada por el Centro Cívico llevó hasta Brasilia la luz, el agua y el alcantarillado.

Brasilia en lo religioso,
Fundación de la parroquia San Antonio María Claret


Foto de Fredy Rueda

Según investigación del Señor Fredy Rueda (2019), en el año 1968 los padres de la comunidad de los Claretianos provenientes de la parroquia Jesús Nazareno venían cultivando espiritualmente al barrio Campo Valdés con la idea de celebrar misas en cualquier lugar donde pudieran; fue así como surgió un pequeño terreno ubicado en la carrera 50 con la calle 82, al descampado, lugar que era utilizado como el basurero de la cuadra. Con la ayuda de varios feligreses se organizaron convites y se limpió el lugar. Todo esto era supervisado por el Padre José Antonio Vasquez Abad quien por esta época se desempeñaba como capellán en el colegio Lourdes. El tomó la iniciativa para gestionar la construcción de un templo dedicado a "San Antonio María Claret"
Cabe resaltar que en principio el terreno al descampado era propiedad de un feligrés que autorizó a realizar las misas allí, en principio se construyo parcialmente en tejas de Eternit y con una pequeña cantidad de bancas para sentarse, en esta edificación también participaron los señores José Torres y Gabriel Ospina los cuales hacían perifoneo y organizaban grandes bazares para recolectar dineros para utilizar en la construcción del templo.

Por esa época el párroco era albergado en una casa que se tomó en alquiler al frente de la pequeña capilla, colaboraron también con los alimentos del Padre Vasquez la Sra Aurora y su esposo Jesús Isaza, los cuales cooperaron de manera económica y logística para estas labores. El padre comenzó celebrando misas allí y fue así como se inició a consolidar fondos suficientes para hacer realidad el sueño de tener una parroquia en el barrio Brasilia.
En ese entonces habían 2 terrenos disponibles para la construcción, en el que actualmente se encuentra la iglesia y el otro donde se construiría la biblioteca pública piloto filial Juan Zuleta Ferrer. El municipio en consenso donó el terreno en donde se colocó la primera piedra de nuestra parroquia, esto ocurrió el 23 de octubre de 1971, para 1975 se inauguró la casa cural y el 20 de septiembre de 1976 por decreto de Monseñor Julio Botero Salazar se erige oficialmente como parroquia San Antonio María Claret. Es necesario hacer notar el gran esfuerzo de la comunidad con todas las actividades que se realizaron, como bazares, ventas de empanadas, bailes públicos y colaboraciones de tipo económico por parte de feligreses.


Fecha de creación: 14 de septiembre de 1976
Decreto de creación: 133
Apartado curia: 180
Dirección: Calle 81A Nº 49A-04 -Campo Valdés
Telefono: 5274437
Municipio: Medellín

Parroco: Gutiérrez Londoño José Gustavo

Los sacerdotes que han hecho parte de su historia son:
  • 1976 hasta 1981 Pbro José Vasquez (fundador)
  • 1981 hasta 1983 Pbro Horacio Hurtado
  • 1983 hasta 1984 Pbro Humberto García
Desde 1984 hasta la fecha la parroquia fue manejada por padres Claretianos; incluso la casa sirvió como lugar de formación de seminaristas de la comunidad, siguiendo preceptos sobre el caracter misionero de la comunidad Claretiana, luego con mucho pesar deciden ceder la parroquia a la arquidiócesis de Medellín.
  • 1985 hasta 1988 Pbro José Hallen Rave
  • 1988 hasta 1989 Pbro Germán Giraldo
  • 1989 hasta 1992 Pbro Mauricio Humberto M.
En esta etapa, este último párroco se encargó de cambiar el presbiterio (Altar), obra que es muy recordada por los feligreses.
  • 1992 hasta 1994 Pbro Nestor Alzate
  • 1994 hasta 1996 Pbro Carlos Iván Bedoya
  • 1996 hasta 2004 Pbro José Javier Jaramillo
  • 2004 hasta 2005 Pbro Pedro Pablo Agudelo
  • 2005 hasta 2007 Pbro Juan Carlos Londoño
  • 2007 hasta 2012 Pbro Fernando Vanegas Bonet
  • 2012 hasta hoy Pbro Gustavo Gutierrez Londoño
Podemos notar el crecimiento espiritual y material con miras a fortalecer la acción pastoral que se ha creado en esta comunidad, con un solido sentido de pertenencia y un compromiso férreo en la propagación y vivencia del evangelio, el Padre Gustavo ha reestructurado la jurisdicción parroquial y la ha repartido en 13 comunidades, cada una con nombre de Santos, y en cada una de ellas a nombrado lideres y acompañantes que hacen la misión y propagan el trabajo evangélico y pastoral de cada zona del barrio, por ultimo se ha creado un grupo base de personas llamado Staff que acompaña al párroco en sus decisiones permitiendo así un mejor trabajo pastoral.

Brasilia en lo deportivo y recreativo

El Barrio en si no contaba con lugares de esparcimiento y recreación para la juventud, es por eso que a nivel de acción comunal se promovían concursos y actividades recreativas para el devenir de la juventud del barrio; lo que podemos evidenciar es:

Tablas de jabón: era una riesgosa actividad que se practicaba en las calles inclinadas del barrio, consistía en impregnar una tabla de jabón y deslizar la misma a gran velocidad por la pendiente, generando riesgo, goce y aveces caídas que no pasaban de pelones y golpes en el cuerpo.

Carros de rodillos y patinetas: se trataba de carros e instrumentos de transporte diseñados y fabricados por la ingenuidad de los jóvenes los cuales, se montaban en ellos y con la ayuda de la topografía del barrio, permitía su desplazamiento a grandes velocidades para provocar euforia, alegría y emoción en su manejo, cabe añadir que no faltaban las caídas y magulladuras en el cuerpo, todo esto provocaba mucha adrenalina y felicidad.
Foto Referencial

Ciclismo: a mediados del año 1965 en pleno auge de la construcción del templo San Antonio Maria Claret motivado a la recaudación de los fondos necesarios se organizaron diversos eventos, es por eso que se empezaron a organizar carreras ciclísticas; sus promotores fueron:

Orlando Lopera Loaiza, Jose Torres cuya función principal era el perifoneo que animaba y promovía los eventos mas importantes, los cuales llegaban a la comunidad que correspondía inmediatamente, el Sr Jiraldo (El famoso "Cepillo"), el Sr. Alberto Zuñiga quien era colaborador del barrio Unión, nombre inicial del barrio Brasilia ubicado desde la Carrera 50BB entre las calles 81 y 85 hasta la Carrera 50

Para la participación en las competencias se cobraba una inscripción de 50 pesos por ciclista, el premio al ganador eran elementos personales y deportivos (Trajes, uniformes y artículos de primera necesidad).

La salida era de la parroquia en la calle 50 con la 82 y el destino de la carrera era ir y venir a Barbosa, pasando por Machado, Atillo y hasta Barbosa, regresando por la misma ruta con final en la capilla.

Se realizaron 4 carreras en el año, los ganadores de las diferentes carreras fueron:
  • Omar Olguin (Primera Carrera)
  • Adelmo Zapata (Segunda Carrera)
  • Henry Gomez (Tercera Carrera)
  • Orlando Lopera (Cuarta Carrera)
Habia acompañante por parte de la organización de la carrera y su función era suministrar alimentos, desvarar los pinchados, y en general el acompañamiento a los participantes, se destaco en esta función el Sr. Anibal Torres (propietario de la heladería la bananera), igualmente un patrocinador notable de las competencias fue el Sr. Adelmo Zapata (propietario de la heladería Chatanoga).

La comunicación dentro de la carrera se daba por intermedio de 2 personas que eran los encargados de narrar la carrera y lo hacían por perifoneo, con el Sr. Jose Torres y Orlando Lopera, este ultimo acompañaba a los ciclistas en un carro e informaba por teléfono la situación de la carrera cual reportero, para que torres perifoneara las noticias en el barrio.

Juegos alternativos: para la juventud en general del barrio es de notar un sinnúmero de juegos ludicos que permitían a la juventud llevar una sana y entretenida vida y ocupar todo el tiempo que quedaba después de llegar de la escuela y haber realizado las obligaciones y tareas, los jóvenes y niños jugaban con el trompo, el yoyo, montaban en bicicleta, el bote tarro, el futbolito, el catapis para las niñas, el parqués, brincar la cuerda, las muñecas y otras atracciones que la juventud de esa época practicaba tan sanamente,
Hay una actividad muy especial para la época y se trataba de elevar cometas, las cuales, los mismos jóvenes fabricaban con papel de globo y con cañas que ellos mismos recogían en un barrio cercano llamado las camelias, a la orilla del rio, zona de gran afluencia para las personas adultas en busca de rumba y citas clandestinas, ademas de una zona visitada por grandes artistas como Daniel Santos, y otros artistas de renombre internacional.

Cancha de fútbol de Brasilia

Fue por allá por los años 75 cuando al costado de donde es ahora la plaza de Campo Valdes había un terreno grande, desolado, en el cual por iniciativa de varias personas del barrio, optaron por hacer una cancha de fútbol, con la ayuda de la alcaldía metieron una retroescavadora y aplanaron el terreno que era completamente en tierra amarilla.
Pasado un tiempo apareció un señor de nombre Gustavo Santa el cual implanto dos porterías en los extremos con unos palos que servían para sostener unos travesaños conformando así los arcos.

Paulatinamente convoco el barrio en las diferentes zonas a formar equipos de fútbol los cuales iniciaron el primer torneo ese mismo año.
Cada equipo con sus propios recursos y con la creación de eventos como bailes, ventas de empanadas y muchos otros consiguieron los uniformes y demás implementos deportivos.

Estos torneos atrajeron a la cancha un sinnúmero de aficionados que se recreaban todos los domingos viendo el fútbol, así se reunían las familias para compartir en comunidad.

Primeros equipos en torneo

  • La selección de la 83
  • La Alianza 81
  • El Cosmos de la 83
  • El Racing - de la zona de la iglesia
  • El Peñarol - de la zona de la Davis
  • El Temperly - de la calle 82
  • El Oeste - zona aledaña a la plaza
  • La 79 (Real)
  • La Real Oeste

Posteriormente estos equipos fueron tomando fama y fue así como el numero de equipos fue creciendo y el torneo obteniendo popularidad
Otros equipos que tambien participaron en torneos fueron: El Marsella, El Liverpool, El Ajax, El Manchester, Pollos Mario, La Fania, Funeraria la Ermita, Tio Rico, Super Campana y algunos otros que fueron parte de grandes encuentros, esta gran cantidad de equipos dio lugar al surgimiento de grandes figuras que terminarían convirtiéndose en profesionales.


  • La Chinga
  • El Pamperez
  • El Chumi Castañeda
  • Felipe Perez
  • El Comanche Salgado
  • Mi Yuca Mosquera
  • El Canino Caicedo
  • Jorge Porras
  • Carlos Mira
  • Hugo Gallego
  • Jean Fernando Villa
  • Alejandro Zapata Zamaniego
  • Omar El Pajaro
  • Dorlan Pabon

En años posteriores en la cancha se harían tablados por la época de la fiesta de las flores, evento auspiciado por la alcaldía de Medellin y en las cuales participaban grandes agrupaciones de música tropical, vallenatos, trovas, música de cuerda, etc.
Cuando eran fiestas de la parroquia se programaban partidos de fútbol un domingo e incluían encuentros con equipos femeninos y LGTBI
Eran tardes gratas para un sinnúmero de familias que les gustaba ver el fútbol y que sus hijos participaran en los torneos
Igualmente algunas zonas del barrio que no sacaban equipo de fútbol, programaban los famosos desafíos de fútbol en las calles, partidos callejeros que se convertían en torneos hasta con premiacion a bordo.

Centros de recreación

El barrio carecía de lugares de esparcimiento y de lugares en donde la familias podían pasar días diferentes
Teatros de cine
En ese entonces existían teatros como El Manrique y El Luz en la carrera 45, donde los niños disfrutaban de la función matinal
habían también en Aranjuez el teatro Palermo, y para mas cercano el Teatro Cervantes

El Bosque de la Independencia, era un lugar ubicado en el barrio Miranda que tenia un lago y allí se dirigían las familias para pasar un día de sol y esparcimiento, se encontraban atracciones mecánicas así como animales y en general una gran zona con amplias caminerias y sitios donde comer comidas caseras (Tamales y envueltos en hojas de Iroca)

Bailes: Es, sera y ha sido la rumba sana de las personas que buscan una noche de esparcimiento y para tomarse unos traguitos, en estos eventos que se hacían en la mayoría de las casas del barrio surgieron los noviazgos que se daban entre las diferentes parejas que bailaban, también se hacían para recaudar fondos o simplemente para departir en amistad

Eran populares los concursos de yoyo, bailar trompo, piruetas, cuenta chistes y muchos mas.

No podemos dejar de mencionar el reinado de belleza, en el cual participaban hermosas niñas de la comunidad, la ganadora era la que mas dinero recaudara.

Lo malo a resaltar seria como en todo lados el marimbero, el atracador, el borracho problemático y en general personas que de una u otra forma avergonzaban al barrio.

Plaza de Mercado

Fue fundada por Empresas Publicas de Medellin el 20 de octubre de 1969, ubicada en el barrio Campo Valdes perteneciente a la comuna 4 de la ciudad de Medellin, ocupando un área de 12.500 Mts cuadrados, cuenta con amplias zonas verdes y cómodos parqueaderos. Ofrece gran variedad de productos agropecuarios de diferentes regiones de Antioquia y el eje cafetero, con excelente calidad y variedad de marcas.

Motivado a la ley 142 de servicios públicos domiciliarios, EPM no podía seguir explotando la actividad comercial, ni la administración de las plazas de mercado y fue así que se conformo entre sus comerciantes una entidad cooperativa el 5 de marzo de 1996, desarrollando como objeto social, fomentar el trabajo de comercialización, la recreación, vivienda, salud, educación, mercado social y en general la prestación de servicios tendientes a satisfacer las necesidades de los asociados, buscando el mejor estar del mismo y su núcleo familiar, para mejorar su calidad de vida y prestar un servicio alimentario a la comunidad en general

Esta conformada por 150 comerciantes, que generan mas de 600 empleos directos y mas de 900 indirectos, distribuidos en 342 locales los cuales destinan su actividad comercial a la venta de carnes, lácteos, abarrotes, frutas y verduras, cafetería, panadería, helados, plantas medicinales, zapateria, ferretería, tiendas de mascotas entre otras.

Brasilia en arte y cultura

Cansados de no tener nombre, de ser el barrio “pirata”, los integrantes del Centro Cívico se reunieron para bautizar al sector. Con pocas ideas, solo tenían claro que no querían nombres de santos o de políticos, y menos en un periodo en el que se avivaba la discordia y la violencia partidista en el país.

“Alguien de los habitantes había escuchado el nombre de Brasilia de José Aníbal Cuervo, quien era el cónsul de Colombia en Brasil. Lo propuse a los compañeros de la junta y fue aprobado”.

Cuando inauguraron la cancha sintética de fútbol del barrio, donde hoy los niños aún disputan partidos de fútbol, el cónsul Cuervo visitó el barrio y sus habitantes supieron que el gobierno brasileño quería apoyarlos.
“El presidente de ese entonces se llamaba Juscelino Kubitschek y, por medio de su esposa, brindó un dinero para construir dos escuelas”.
Cancha en Brasilia

Pero el nombre es la única semejanza que tiene Brasilia con la capital del mismo apelativo a kilómetros de distancia, cuya población está dividida hoy en dos bandos luego de las elecciones presidenciales, mientras su homónima paisa vive días de calma.

Este es el barrio más elegante”, dice María Betty Giraldo, habitante de Brasilia desde hace 45 años, cuando menciona que el sector es como un oasis en el que tienen todo a la mano.

Destaca la “calle de los colegios” con cuatro instituciones educativas, siendo Alvernia y Nuestra Señora de Lourdes las más antiguas.
Nuestra Señora de Lourdes

Pero la Plaza de Mercado de Campo Valdés, en la calle 80 con la carrera 50, es la insignia de Brasilia. Inaugurada en 1969, fue una de las primeras plazas nacientes cuando desapareció la plaza de Cisneros, corazón económico de la Medellín del siglo XIX y de la mitad del siglo XX.

Diego Ramírez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, dice que el amor por el trabajo comunitario lo heredó de su abuelo, Leoncio Prado, quien llegó a Brasilia en 1975 como fundador.

De niño, Diego disputó partidos de fútbol en las calles y lomas empinadas del sector y relata que el barrio supo cómo sobreponerse a la violencia del narcotráfico y a las fronteras invisibles de la décadas de los 80.
Lopera

Sigue siendo un barrio pequeño, comenta Ramírez, en el que todos los vecinos se conocen como viejos amigos.

Lo mejor de Brasilia es la buena convivencia. El único calvario, añade Perea, quizás sea la congestión vehicular que están teniendo en la zona, a propósito del crecimiento urbano.

Gladys Murillo indica que la transformación es evidente y que cuando era pequeña había apenas tres casas en las esquinas, en donde ahora está completamente urbanizado, e incluso, ahora se erige un edificio de 36 pisos. “Ese debe ser uno de los más altos de Medellín”, dice.



Lindos recuerdos tengo yo de ese hermoso barrio, lo camine para ir a la escuela julio arboleda desde la 43 en Manrique después desde la escuela de ciegos atravesándolo por detrás de la bomba de la 49 y nunca nos pasó nada malo, lo mejor para mí era pasar por el frente de los colegios pues me moría de ganas de estudiar allí en el Alvernia pero éramos muy escasos de dinero para ese colegio, también me encantaba ir a ver los partidos alrededor de la plaza de mercado ahhhh que recuerdos tan vacanos.

Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005​ el estrato socioeconómico que predomina en Brasilia es el 3 (medio-bajo), el cual comprende el 61.4 % de las viviendas, seguido por el estrato 2 (bajo), que corresponde al 28.7 %, y el estrato 1 (bajo-bajo) con el 9.9 %, estas condiciones socioeconómicas caracterizan la totalidad de los barrios de esta comuna.

La comuna cuenta con acceso a tres estaciones de metro: Caribe, Universidad y Hospital. Además de 8 estaciones de metro plus: Parque de Aranjuez, Berlín, Las Esmeraldas, Manrique, Gardel, Palos Verdes, Hospital y Ruta N. También el barrio se beneficia con rutas alimentadoras del metro. Cuenta con varias rutas de bus que terminan en la comuna o pasan por ellas.
Así somos


En cuanto a vías, La carrera 49 (Venezuela) es de ambos sentidos, comunicando a la Avenida Oriental con el barrio, la carrera 48 doble sentido y por la carrera 50 (Palacé) desde San Pedro hacia la Avenida Oriental. Las calles principales son la 81, la 80 y la 79, la calle 77 sale al (Puente del Mico) que comunica con la Terminal del Norte, con la Autopista Norte.


Este barrio cuenta con varios puntos de referencia y lugares de encuentro de importancia para la ciudad.


  • Biblioteca publica piloto filial Juan Zuleta Ferrer
  • Parque Norte
  • Ruta N
Centro de Desarrollo Cultural de Moravia
Nota: Una particularidad de este barrio surge en la contradicción en la manera como algunos de estos barrios son llamados por sus habitantes con respecto a la manera oficial en que son referenciados por parte de la municipalidad: Muchos habitantes originales de ella llamaban Campo Valdes al Barrio que hoy se llama Brasilia. Otros Prado Brasilia, otros la 79, la 80.

También en la época de los ochenta se construyó un CAI frente a la plaza de mercado, la plaza también tuvo un Comfama. Posee una cancha de fútbol donde entrenan equipos de fútbol: Brasilia, Fudecol Borlan Pabón jugador que estuvo en el campeonato profesional y se hizo en nuestra cancha.

 También el barrio contó con un salón de juegos de billar llamado “El aguardientero” carrera 49 con calle 82, cuyo dueño el difunto Tabares tuvo la primera moto de cambios como los de un carro. 

También existió donde hoy hay una farmacia en la carrera 49 con calle 83 “Bar El Changai” de mucha popularidad en épocas atrás.

No debemos pasar por alto la tienda del difundo Julio al frente de la entrada a la plaza en la calle 81 con carrera 49ª; desde luego se debe mencionar “Bar la 80” hoy panadería en la carrera 49 con calle 80.

Por otro lado cabe destacar la heladería Chattanoga de las primeras en el barrio hoy supermercado, luego  La kalinca, hoy panadería. Y un pequeño bar y tienda  del viejo Salas que hasta la fecha funciona.


2 comentarios:

  1. Cabe mencionar que de la parroquia santa Maria Claret, salieron muchas personas excelentes que, en su época, formaron el grupo juvenil JUINN (Juventud Unida Innovadora) que al día de hoy aún nos juntamos, casi todos, a departir un rato con esos amigos de la infancia, aaaaaa a propósito, a ninguno entrevistaron para este reportaje del barrio y cuya influencia fue un gran aliciente para muchas personas, que en su época, vivían en el barrio.

    ResponderEliminar
  2. Muy bonitos recuerdos pero creo les falto hablar de la hermosa escuela Carlos upegui ..en la 49 frente alos buces de salustriano meza

    ResponderEliminar

Lo Último...

  Miércoles 8 de Junio de 2022, conversatorio normal

Leamos y opinemos

Lectura y opinión pública

Lo más visto...